El mirador: la vista desde la Cordillera a todo el mundo


Cordillera Escalera / Articles by: admin

Ecolodge «Сordillera Escalera» siempre agrada a sus visitantes con nuevas e interesantes ideas. Recientemente, nuestro equipo ha completado la construccion de una nueva caminata y el mirador en la ladera superior, de donde se abre una vista fabulosa del valle cercano!

Смотровая площадка: вид с Кордильеры на весь мир

Este es prácticamente el punto más alto del terreno en el que se encuentra nuestro eco-hotel. Anteriormente, era imposible caminar hacia ella debido a la pendiente muy pronunciada y los matorrales prácticamente intransitables de la selva amazónica. Tuvimos que hacer un trabajo difícil de despejar la pendiente de arbustos, lianas y pasto silvestre para construir una escalera de concreto con barandillas. Pero ahora proporciona una elevación cómoda a una pequeña plataforma, apoyada en la parte posterior de una enorme roca.

Смотровая площадка: вид с Кордильеры на весь мир

Subiendo por el camino entre los árboles, se puede encontrar varios representantes característicos de la flora amazónica. Entre ellos, las enormes enredaderas de Ayahuasca, los árboles con el divertido nombre de «Peine de mono» y las palmeras espinosas de Shica Shica, sobre las cuales escribimos en una de las noticias anteriores. ¡Pero lo más sorprendente les está esperando arriba!

Смотровая площадка: вид с Кордильеры на весь мир

Las vistas de la montaña, que en su forma se asemeja a una escalera que conduce directamente al cielo. De ahí proviene el nombre de esta parte de las montañas – Cordillera Escalera. Además, de lejos se puede apreciar la ciudad de Tarapoto, escondida entre las verdes laderas, a la que desciende desde las laderas del área de conservación el valle del río Shilcayo.

Смотровая площадка: вид с Кордильеры на весь мир

¿Sabe en que cosiste el poder atractivo y la increíble energía de los miradores? En tales lugares, una persona puede «igualar las nubes» y sentir el significado de la expresión «yace a tus pies». Los enormes espacios permiten sentir la diferencia entre su propio Tamaño y la escala de algo desproporcionadamente más grande (valle, ciudad, cascada), que es imposible de cubrir con una mirada sin subir arriba. Fue desde los miradores en las montañas que se descubrieron en su momento enormes dibujos en el desierto peruano de Nazca. Es decir, tales sitios tienen una calidad sorprendente: ayudan a una persona a ver el mundo en una escala diferente y ver algo que no se puede ver desde abajo.

Смотровая площадка: вид с Кордильеры на весь мир

Al subir a una altura, comienzas a sentirte como una persona del mundo: hay una sensación de que no es tan grande como parece desde abajo. Por ejemplo, damos algunas cifras entretenidas que muestran a qué distancia de nuestra plataforma de observación se encuentran algunas capitales mundiales. Más cercano, por supuesto esta Lima – 629 km, más lejos quedan Nueva York – 5 253 km, Madrid-9 039 km, París – 9 728 km, Kiev – 11 757 km, Moscú – 12 088 Km. Y si nos fijamos en el oeste, entonces allí: Vladivostok – 15 089 km, Tokio – 15 107 km, Sydney-12 287 Km.

Смотровая площадка: вид с Кордильеры на весь мир

El mirador de Ecolodge «Cordillera Escalera» ya ha sido visitada por los primeros huéspedes del hotel. Ninguno de ellos quedó indiferente ante el esplendor natural de las vistas del paisaje amazónico que se abren desde este punto. Algunos de ellos con mucho gusto subieron al mirador varias veces para conocer el amanecer o pasar la puesta de sol. Estas son las horas del día en que el cielo nos da sus bocetos más pintorescos y fantásticos. ¡Y qué fotos brillantes e inolvidables se obtienen de este lugar!

¡Ven a visitarnos en el Ecolodge «Cordillera Escalera» y descubre el mundo desde otra altura!

El duende amazonico – Chullachaqui


Cordillera Escalera / Articles by: admin

A principios del mes de septiembre, en la región de San Martín, se levantó la cuarentena impuesta anteriormente debido a la pandemia, y Ecolodge «Cordillera Escalera» comenzó a prepararse para su apertura. El 28 de septiembre, se presento al Ministerio de Salud de la región, el paquete completo de los documentos necesarios para la recepción oficial de los huespedes. Los primeros en enterarse de la noticia fueron nuestros antiguos clientes, muchos de los cuales soñaron con escapar a la naturaleza después de largos meses de la cuarentena. Los espíritus amazónicos también se alegraron de esta noticia. ¿Cómo lo adivinamos nosotros, preguntara Usted?

El duende amazonico - Chullachaqui
Una antigua estatuilla indigena de chullachaqui hecha de arcilla.

Anteriormente, ya escribimos que las imágenes escultóricas de los personajes amazónicos llegaron al Museo de Ayahuasca de nuestra Ecolodge. Pero cada obra de arte tiene su propia energía y aura. Durante los últimos meses, nuestros nuevos habitantes se han acostumbrado y se han familiarizado con el personal del hotel. Pero luego, se aburrieron un poco: ¿cuánto tiempo puede permanecer en las instalaciones del Museo si nadie viene a visitarlo?

Así que tan pronto como se habló de la pronta apertura de Ecolodge para los huespedes, los personajes se animaron. Lo notamos por los signos característicos tales como, cuando las cosas pequeñas desaparecerán por un par de días, y luego volverán a aparecer, luego alguien se mima con la luz, luego, por las noches, se escuchan los sonidos apenas detectables de la flauta. Se dice que asi hace sus travesuras el Chullachaqui.

La leyenda del árbol de Chullachaqui – Chullachaqui kaspi

El duende amazonico - Chullachaqui

Según una de las leyendas sobre Chullachaqui, hace tiempo el era un hombre, que fue golpeado por una terrible enfermedad, y nadie podía ayudarlo. Y entonces el abandonó su tribu para no infectar a los demás, y se fue a la selva para morir. Mientras el estaba inconsciente, el árbol de Chullachaqui caspi se acercó y le mostró cómo se podría curarse con su corteza. Este hombre se curó, pero ya no regresó a los humanos, y cuando llegó su momento de abandonar el mundo, se fusionó con el espíritu del árbol y se convirtió en su componente humano. Así apareció Chullachaqui. Y la corteza del árbol Chullachaqui caspi sigue siendo utilizada por los curanderos amazónicos para tratar heridas profundas y detener el sangrado.

Como en muchos países del mundo, en Perú existen leyendas sobre el espíritu forestal. Aquellos que se encontraban un dia con el duende del bosque local lo describen como un hombre de aproximadamente un metro y medio de altura con un sombrero de paja y ropa vieja, con orejas afiladas y una ligera cojera. La característica principal de esta criatura es que tiene una pierna como una persona normal, y la segunda, como un ciervo o una cabra. Es por eso que recibió el nombre de Chullachaqui (quech. Chulla Chaqui), que literalmente se traduce como»pie desigual». También es conocido en Perú y Brasil con el nombre de Shapishiko.

El duende amazonico - Chullachaqui
Imagen moderna de Chullachaqui.

Desde el punto de vista de la mitología, una característica como los órganos no emparejados, que generalmente son emparejados, habla de la conexión del personaje con el otro mundo. Con un solo brazo y un solo ojo se representan criaturas míticas en muchas culturas del mundo: tales son los fomores irlandeses, los jotuns escandinavos, los titanes griegos… la Abuela Yaga Pierna de Hueso es una criatura rusa de la misma fila. El Cíclope aparece con solo un ojo en la leyenda de las andanzas de Odiseo, y fomor Balor hasta que puede matar a las personas con la mirada de su único ojo, que lo emparentará con el Viy Ucraniano…

Sin embargo, a diferencia de los demonios similares del otro mundo, Chullachaqui muestra su agresión de manera muy selectiva. Se dice que este espíritu del bosque guarda los secretos de las profundidades de la selva y es benevolente con aquellos que cuidan la selva, pero no permite ingreso a las personas que tratan mal a las plantas y los animales. Puede adquirir la apariencia de una persona real, generalmente un pariente o amigo de quien lo conocióс, con el fin de llevar a un visitante no deseado lejos en el matorral del bosque. La única forma de reconocer a Chullachaqui es mirar sus pies, porque siempre le queda una pierna de animal. Es por eso que el duende amazonico siempre trata de cubrirla con sus harapos.

El duende amazonico - Chullachaqui
El duende amazónico es mencionado en la película colombiana «El Abrazo de la serpiente» (2015), cuando un europeo intenta explicarle al indio el significado de la imagen fotográfica, y éste lo compara con el espíritu de Chullachaqui.

Muchas leyendas diferentes cuentan los lugareños sobre el duende caprichoso: y sobre el hecho de que él toca la flauta por la noche, y sobre lo que asusta a los cazadores y leñadores, que vagan en la selva, por golpes de madera y diferentes espejismos. Muchos indios recuerdan que durante largos viajes hacia el interior de la selva encontraban huellas extrañas en su camino con huellas alternas de pies humanos y de ciervos.

El duende amazonico - Chullachaqui
Escultura de Chullachaqui en nuestro Ecolodge.

En nuestro Museo de Ayahuasca, Chuyachaca tiene un lugar especial, justo en la entrada, como guardián de los misterios naturales amazónicos. Muchos estarán satisfechos con esta imagen también porque, además de una apariencia brillante y memorable, el escultor le dio a su Chullachaqui un impresionante símbolo de dignidad masculina. ¡Según las leyendas, da buena suerte a todas las mujeres que lo frotan! ¡Pero cuidado! Se rumorea que el duende amazónico puede robar a un niño humano y criarlo como propio, entonces también se convertirá en Chullachaqui.

Terminó la cuarentena, el Ecolodge «Cordillera Escalera» volvió a salir a trabajar. Nuestro personal estará encantado de compartir con ustedes las historias de la vida de la selva peruana y ayudar a conocer a todos los interesados con las exhibiciones del Museo de Ayahuasca, incluyendo la escultura de Chullachaqui!

¡Doble celebración en la Ciudad de las Palmeras!


Cordillera Escalera / Articles by: admin

El ecolodge «Cordillera Escalera» siempre está al tanto de los eventos de nuestra región y respeta las tradiciones locales! Aunque muchos eventos de este año han sido cancelados debido a la cuarentena, no nos hemos olvidado de las dos fechas principales, los cumpleaños del Departamento de San Martín y la ciudad de Tarapoto. Estas vacaciones están indisolublemente ligadas a la ecología, porque siempre dan muchas impresiones inolvidables a nuestros huéspedes. Entonces, vamos un poco a la historia!

¡Doble celebración en la Ciudad de las Palmeras!

El 4 de septiembre marca el 114 aniversario del decreto del gobierno peruano que establece el Departamento de San Martín, que alberga la ecología Cordillera Escalera. Y dos semanas antes (20 de agosto), la ciudad más grande de la región, Tarapoto, cumplió 238 años.

¡Doble celebración en la Ciudad de las Palmeras!

Ahora, en la época de los temores por la pandemia del coronavirus y los largos meses de aislamiento y prohibiciones festivas asociadas a ella, los tarapotinos están estrañandose de los dos cumpleaños, que suelen fusionarse en una sola celebración con procesiones, ferias y actuaciones. Durante estas dos semanas, no pasa ni un día sin un concierto de bandas locales o invitadas. El centro de la celebración suele ser el estadio central de Tarapoto, donde tienen lugar los principales eventos. Estas dos semanas, los habitantes de la región viven literalmente en un solo aliento.

¡Doble celebración en la Ciudad de las Palmeras!

Los bailes tradicionales locales son un elemento indispensable de un doble cumpleaños. Es comprensible: que fiesta latinoamericana puede pasar sin los ritmos ardientes! Uno de los bailes más famosos de la región se llama “Madre de las Ponas” y está dedicado a la madre de todas las palmas Ponas. Sus intérpretes se visten con ropas confeccionadas con fibras naturales de la palmera, y en el centro de la pista de baile colocan una palmera “madre”.

¡Doble celebración en la Ciudad de las Palmeras!

El significado principal de la danza es expresar gratitud a todas las palmeras, porque estas plantas han sido durante mucho tiempo fuente de alimento, ropa y refugio para los residentes locales. Hatsa que hoy en día, la palmera puede considerarse como producto principal del departamento de San Martín: según las estadísticas, aquí se cultiva el 91% de las palmeras aceiteras (lat. Elaeis oleifera) de su total en todo el Perú. Por supuesto, esto trae a la región un ingreso estable: de esta palmera no solo se elabora aceite comestible, sino también un extracto medicinal para la caspa y la caída del cabello, así como alimento para el ganado.

¡Doble celebración en la Ciudad de las Palmeras!

¡Pero la doble celebración es famosa no solo por el baile! Durante el mismo, siempre hay una gran selección de snacks, platos calientes y bebidas. Muchas de las “especialidades” locales son exóticas no solo para los extranjeros, sino tambien para los residentes de otras regiones del Perú. Se cocina en las calles, sirviendo gusanos de suri comestibles, horneadas en brochetas, parillas de majas (también conocido como agouti, crece del tamaño de un conejo) y las famosas bolas de tocacho, hechas con puré de plátanos verdes horneados en carbón con carne de cerdo, pimentón, pimiento y tomates.

¡Doble celebración en la Ciudad de las Palmeras!

De las bebidas, normalmente preparan Masato – una bebida hecha en base de yuca fermentado, chicha morada – hecha de maíz negro, ademas una gran variedad de macerados fabricados con la caña de azúcar local.

¡Doble celebración en la Ciudad de las Palmeras!

Desafortunadamente, este año la celebración de dos semanas no se llevó a cabo por las razones que todos nosotros conocemos. Sin embargo, los lugareños creen que el próximo año podrán reanudar su maravillosa tradición. Y nuestro ecolodge «Cordillera Escalera» deleitará a los huéspedes con platos adicionales inusuales de la cocina amazónica, programados para coincidir con la festividad.

Un chamán sin cushma es como un zapatero sin zapatos


Cordillera Escalera / Articles by: admin

Las esculturas de los chamanes para la zona fotográfica del Museo de Ayahuasca, de las que hablamos, finalmente llegaron del valle Sagrado a Tarapoto y se instalaron en las instalaciones del Museo. Son tan realistas que incluso el personal de nuestra ecolodge, que entra en la sala para la limpieza y el diseño de la exposición del Museo, cada vez se estremece y quiere de saludarlas:)!

A shaman without cushma is like a cobbler without shoes

¡Cuida a la cushma desde niñez!

Mientras nuestros personajes viajaban por todo el Perú del Sur al Norte, en paralelo, estábamos buscando auténticos vestidos para ellos. Esta búsqueda nos llevó a la región de la amazonía peruana, Ucayali, ubicada en la desembocadura del río homónimo. Aquí se encuentran muchos asentamientos de los grops etnicos Shipibo-Conibo y Ashaninka. Son los principales portadores de la cultura del chamanismo amazónico en Peru y aún conservan las antiguas formas de hacer ropa y joyas.

La vestimenta tradicional de los lugareños ha sido durante mucho tiempo cushma (ship. coshma) – túnica de una sola pieza de tela de algodón. Es una prenda muy práctica y holgada que permite soportar el calor. La cushma es común entre los pueblos indígenas de la amazonía peruana, como los Ashaninka, que hablan las lenguas de la familia Arawak. Los miembros de las nacionalidades Shipibo que viven cerca de estas tribus también usan la cushma, aunque pertenecen a otra familia lingüística, el Pano. Es importante saber que cushma no es solo ropa: su función principal es proteger no tanto de posibles influencias físicas, sino de posibles ataques de energía.:)

A shaman without cushma is like a cobbler without shoes

Anteriormente, los Ashaninka usaban cushma tanto por hombres como por mujeres. La versión masculina presenta un escote en V para el cuello, mientras que la femenina generalmente tiene un escote semicircular. Por los colores y patrones característicos de esta vestimenta, puede determinar a qué tribu pertenece su propietario. Por lo general, un hombre tenía dos cushmas en su guardarropa: uno para el trabajo (corto) y otro para dormir y festividades (largo). Según la tradición, tal ropa podría ser presentada como regalo o intercambiada como muestra de aprecio y buenas relaciones.

A shaman without cushma is like a cobbler without shoes

La tela para la cushma está hecha a mano, después de lo cual los elementos de decoración se bordan o se dibujan con tintes naturales (antes casi no había bordado, pero el dibujo se practicaba ampliamente). Por lo tanto, la fabricación de una buena cushma es un proceso trabajoso y largo (hasta 3-6 meses). La tela de algodón con la que está hecha esta prenda práctica, merece una atención especial.

Una tradición milenaria

Los primeros españoles que llegaron al territorio del Perú moderno descubrieron que muchas tribus locales cultivaban algodón y tejían de el la ropa. Más tarde, durante las investigaciones y excavaciones arqueológicas en las zonas costeras de Perú y Ecuador, los científicos descubrieron que la tradición de hacer ropa de algodón se remonta al menos 4500 años en América del sur. Las excavaciones arqueológicas de asentamientos antiguos como Huaca Prieta y Ancón (2500 a.C.) han encontrado restos de cápsulas y fibras de algodón con características intermedias de domesticación. Entre 2500 y 1800 a. C. las características de los algodones domesticados han cambiado significativamente. El rendimiento de la fibra ha mejorado, hay una variedad de diferentes colores de fibra, etc.

A shaman without cushma is like a cobbler without shoes

Se han encontrado productos de algodón de calidad en excavaciones arqueológicas de ciudades de antiguas culturas precolombinas como Mochica (siglo I D.C.), Paracas (700 a. C.) y Caral (3000 a. C.). Los maestros de la cultura Paracas lograron una habilidad especial en el tejido, cuyas obras han llegado hasta la actualidad y han conservado los colores casi originales. Algunos estudiosos atribuyen los hallazgos más antiguos de productos de algodón en la cueva de Guitarrero, en el Departamento peruano de Ancash, al año 8000 a. C. Por lo general, el algodón era cultivado por los pueblos que vivían en las cabeceras de los ríos, y los productos hechos de él se intercambiaban con los habitantes de las aldeas costeras por pescado.

Pima – algodón «Elite»

La especie peruana de algodón se llama algodón de Barbados (Lat. Gossypium barbadense). Con el tiempo, gracias a los colonos europeos, se extendió a muchos países del mundo. En algunas regiones del Perú todavía se sigue cultivando algodón multicolor en tonos crema, marrón claro, marrón oscuro, marrón rojizo y lila. En 2008, el Parlamento peruano aprobó una ley que declara el algodón de colores como Patrimonio étnico, genético y cultural de la nación.

A shaman without cushma is like a cobbler without shoes

La mezcla de algodón de Barbados tiene flores amarillas y semillas negras, así como fibras sedosas inusualmente largas. Esta planta requiere mucho sol y alta humedad, estas son las condiciones que proporcionan las selvas tropicales del Amazonas. Este tipo de algodón también se conoce como Pima, por el nombre de una tribu nativa americana que ayudó a los agricultores estadounidenses a dominar su cultivo en el desierto de Arizona en la década de 1900. Hoy en día, el algodón Pima se cultiva no solo en Perú y en el suroeste de los Estados Unidos, sino también en Egipto e Israel.

En calidad, Pima es superior a otras variedades de algodón, ya que tiene buenas propiedades absorbentes (absorbe rápidamente el agua), gran resistencia y suavidad. Es cierto que debido al aumento de la absorción de humedad, las manchas se forman más fácilmente en él. De este tipo de algodón, que tiene un precio relativamente alto, se fabrican principalmente ropa de bebé, ropa de cama y ropa de cama de alta calidad.

Ropa ecológica y energéticamente cargada

Desafortunadamente, en los últimos años, la tradición peruana de usar algodón natural de color natural para crear cushm o lienzo teñido con tintes naturales se ha ido desvaneciendo gradualmente. Cada vez más, los indios utilizan telas y tintes fabricados industrialmente. Sin embargo, incluso ahora en la Amazonía todavía se pueden encontrar pequeñas plantaciones de algodón, que los lugareños plantan para hacer ropa «a la antigua», cuando el algodón se cosecha e hilado a mano.

A shaman without cushma is like a cobbler without shoes

Pero hoy en día, la cushma tradicional ya no se usa diariamente y se ha convertido en un atributo más de las fiestas y ceremonias. Pero las prendas, fabricadas del algodón natural de la Amazonía peruana con el respeto de todas las tradiciones históricas, son muy populares entre los seguidores de los productos ecológicos y se venden en todo el mundo a través de tiendas especializadas en línea.

La verdadera cushma para el personaje de la zona fotográfica en el Museo Ayahuasca la compramos de un famoso chamán de la familia Mahua. Si crees a los lugareños, el vestimiento del chamán, que ha pasado por más de una ceremonia, está cargado con la energía de su dueño. ¡Por lo tanto, la zona fotográfica de nuestro Museo también tendrá esta energía!

Una rara especie de palmera se planta en el ecolodge «Cordillera Escalera»


Cordillera Escalera / Articles by: admin

Los trabajadoress del ecolodge «Cordillera Escalera» plantaron las palmeras tarapotus, también conocidas como «palmeras barrigotas». Es a ellos que laciudad mas grande de la región San Martín – Tarapoto, debe su nombre, así como su apodo no oficial: «la ciudad de las palmeras». En la selva de los alrededores también crecen muchos otros árboles y arbustos interesantes, que los huéspedes del nuestro ecolodge pueden ver en detalle. Pero, todo en orden.

¡Las «tarapotus barrigotas» existen!
La ciudad de Tarapoto fue fundada en 1782 por el obispo español con el nombre complejo de Baltasar Martínez de Compañón y Bujanda en las tierras de los antiguos pueblos indígenas pocra y chanca. Diferían en idioma y costumbres de la tribu quechua, se enfrentaban con el Imperio Inca y, por lo tanto, huían de ellos a la selva Amazónica. La principal ciudad indígena en el sitio de la futura región de San Martín fue Lamas. Cerca de esta ciudad, en los valles de los ríos Cumbaza y Shilcayo, creció un asentamiento satélite. Este fue lo que dio origen al Tarapoto moderno. En la antiguedad, en este lugar se encontraba la laguna de Suchiche, en cuyas orillas abundaban las palmeras tarapotus. Los nativos los usaban ampliamente para hacer arcos y flechas, lanzas, canoas y en la construcción de casas.

Una rara especie de palmera se planta en el ecolodge "Cordillera Escalera"

Según una leyenda, los primeros conquistadores españoles que llegaron a esta región se detuvieron en la orilla de Suchiche, aprovechando la hospitalidad de las tribus locales. Los españoles aprendieron de los nativos un nombre extraño para los europeos de esta palma inusual – Tarapotus. Hoy en día es conocida por otros nombres (Lat. Icartea Ventricosa Martins o Huacrapona Barriguda). En actualidad, en el lugar donde estaba antes la hermosa laguna, hay un acogedor parque de la ciudad, pero, desafortunadamente, casi no se encuentran estas palmeras en la región.

Aunque con gran dificultad, nosotros encontramos y plantamos unas pequeñas palmeras de tarapotus en nuestro Ecolodge «Cordillera Escalera». Ahora todos nuestros huéspedes tienen la oportunidad de admirar esta misteriosa planta. Al mirar a una palmera adulta estara claro de dónde vino el apodo divertido: la palmera barriguda. En la parte superior del tronco (que puede alcanzar hasta 25 m de altura y 35 cm de diámetro) hay un ligero engrosamiento, que realmente se asemeja a una barriga. Parece que la planta haber tragado una sandía, y está atascada en el medio del tronco))).

¿Por qué es peligroso para los hombres comer aguaje?
Pero no solo las palmeras barrigonas son conocidas en alrededores de Tarapoto. En el territorio de nuestro ecolodge crecen otras especies de palmeras, y algunas de ellas son unas especies de leyendas de la Amazonia. Por ejemplo, aguaje (lat. Mauritia flexuosa L.), también conocida como buriti o morici. Su fruta es famosa por sus propiedades nutritivas y curativas, debido al alto contenido de vitaminas A y C. Esta fruta es tan popular entre la población local que la ciudad de Pucallpa, que incluso se construyeron la catedral central en la forma de fruta de aguaje. Pero en realidad, lo comen mayormente solo mujeres. ¿Por qué? La fruta de aguaje contiene muchas hormonas femeninas – fitoestrógenos, y si un hombre la comera, le crecerán partes del cuerpo, como de las hijas de EVA)).

Una rara especie de palmera se planta en el ecolodge "Cordillera Escalera"

Otro representante brillante de la familia de las palmeras es el cashapóna (lat. Socratea exorrhiza) en general la conocen como pona. Las raíces de esta palmera se asemejan por su forma a los zancos tubulares. Un árbol puede tener hasta 30 de tales raíces, formando un cono en forma de una falda de hasta tres metros de altura. Ellos crecen lo bastante rápido, debido a lo cual la planta comienza a moverse, por lo que los locales la llaman a cashapona como la palmera caminante. Ademas, de sus raíces se hace un afrodisíaco masculino.))

Pero las plantas shica shica (lat. Aiphanes horrida), de los cuales hay más de veinte ejemplares en nuestro Ecolodge – este es un postre favorito de los niños y adultos de amazónia. Shica shica es fácilmente reconocible por su tronco redondo lleno de las espinas delgadas y largas de hasta 30 cm. Los Frutos de esta palmera son muy dulces y las semillas recuerdan el sabor de las nueces. Es por eso en la Feria “Expoamazonia” de 2018, el chocolate con frutas shica shica, elaborado por un fabricante de la región de San Martín, ganó el primer premio en la categoría de «mejor producto innovador». Además, las semillas de shica shica, que se distinguen por su forma redondeada y similar a los Cocos en miniatura, se utilizan para hacer artezania.

La palma – es un símbolo de la paz
La familia de las palmeras también se conoce como Arecaceae (Lat. Arecaceae). Sus representantes, de los cuales hay unas 2400 especies, se encuentran principalmente en países con climas tropicales y subtropicales. Solo en Perú se encuentran unas 450 especies. La palabra «palma» en sí proviene de la palabra latín palma, que se traduce como «mano» (obviamente debido a la forma característica de las hojas). En español, se distingue la palabra palmera y la palabra palma. Palmera es la planta en sí, pero la palabra «palma» se usa cuando se trata de una rama de la palma.

En muchas creencias y culturas tradicionales del mundo, la palma es un símbolo de victoria, paz y vida eterna. Esta idea de la palma tiene su origen en la historia de las antiguas civilizaciones de Oriente medio y el Mediterráneo. La palma era una planta sagrada en la antigua Mesopotamia, considerada como un símbolo de la inmortalidad en el antiguo Egipto, sus ramas fueron entregadas a los ganadores de batallas y juegos deportivos en la antigua Grecia y en la antigua Roma.

En religiones monoteístas modernas con raíces comunes, como el cristianismo, el judaísmo y el Islam, la rama de la palma es también uno de los principales símbolos. Por ejemplo, en el cristianismo se asocia con la celebración del Domingo de Ramos (también conocido como Domingo de Palmas), cuando se celebra la entrada solemne de Jesu Cristo en Jerusalén. Como se sabe de los evangelios, los ciudadanos saludaron al Cristo precisamente con ramas de palma. Los judíos las usan en la celebración de Succot – en memoria de las andanzas de sus antepasados por el desierto del Sinaí. Y los musulmanes creen que las palmeras datileras deberían crecer en el paraíso. Hoy en día, la imagen de la palma se puede encontrar en los escudos y monedas de muchos países del mundo.

En la selva amazónica, las palmeras son uno de los valores económicos y culturales más importantes para la población local. Todas las partes de estas plantas encuentran el uso. Las hojas se utilizan para crear techos y paredes de casas, los aborígenes tejen de ellas cestas y fibras. El pecíolo se destina a la fabricación de piezas de construcción, esteras y flechas para la caza. De los troncos de algunos tipos de palmeras hacen el material para las paredes, los pisos y las puertas, también reciben el almidón. Las frutas de las palmeras se destinan a la producción de aceite, artezanias e incluso se utilizan como postre. Y finalmente, es imposible no mencionar el hecho de que las raíces de algunos tipos de palmeras se utilizan en recetas de medicina tradicional.

Ecolodge «Cordillera Escalera» invita a todos que tienen interes! Con nosotros, no solo van a poder descansar perfectamente en el entorno de la jungla Amazónica real, sino también aprender mucho sobre la flora de nuestro planeta. En el Parque Natural y Recreativo «Chacruna» hay rutas especiales por las cuales los huéspedes de ecolodge pueden pasear acompañados con nuestro personal. Si quieren visitarnos, les recomendamos hacer una reserva con anticipación, ya que el número de los bungalows en ecolodge es limitado. Les Esperamos!

Terminó la primera etapa de arreglos del parque «Chaсruna»


Cordillera Escalera / Articles by: admin

Los huéspedes del ecolodge «Cordillera Escalera» tienen la oportunidad única de visitar la verdadera selva amazónica, que comienza literalmente cruzando la calle. El Parque de Naturaleza y Recreación «Chacruna» es un pedazo de naturaleza silvestre de Sudamericana, que esta equipado para una cómoda y segura observacion, acompañado por los expertos.

The Chaсruna Park

El parque esta ubicado justo al frente de la entrada del ecolodge «Cordillera Escalera». Para entrar, los visitantes solo tienen que cruzar la carretera pública. El Parque de Naturaleza y Recreación «Chacruna» es un territorio de 3 hectáreas de la selva virgen amazónica, donde crece una gran cantidad de árboles y arbustos sudamericanos bien interesantes. Además, muchas de ellas son las plantas llamadas plantas maestras, es decir, ellos figuran en la cultura local como una especie de conductores de la conexión espiritual entre el mundo de las personas y el mundo de las plantas, como en la famosa película «Avatar».

Nos esforzamos por hacer que la estadia de los huéspedes en nuestro ecolodge sea lo más cómoda y segura posible, así como interesante e informativo. Por lo tanto, ahora estamos implementando un programa de disposición a gran escala del Parque de Naturaleza y Recreación «Chacruna». En el futuro, será un análogo de un jardín botánico en medio de la selva salvaje – con senderos equipados, placas de información, áreas de recreación, etc.

Por el momento, ya se ha completado la primera etapa del programa de arreglo. Se organizo un descenso seguro hacia el río Chilcayo, que desciende de las montañas que estan ubicadas en la area de conservacion «Cordillera Escalera». El personal del parque siempre mantiene la limpieza a orillas del río. Para los visitantes esta abierto el acceso a una pequeña playa natural, donde la naturaleza ha formado pozas naturales con enormes rocas del mismo rio. Las ramas de los árboles que estan en la orilla del río forman una boveda verde que protege la playa de los rayos directos del sol.

The Chaсruna Park

Además, sobre el descenso hacia el río, se realizo una zona de parilla con un asador de estilo nativo hecho de piedras del río y una mesa con bancos de madera local que cayó hace 4 meses durante un huracán en el parque. Cerca de este sitio hay un verdadero bosque de bambú. Enormes troncos de bambú, sacudidos por el viento, chocan entre sí y crean un fondo de sonido inusual, dando a la selva circundante un misterio especial.

También en el parque se ha creado la primera serie de cenderos, por las cuales ls huespedes van a hacer las caminatas, con los guias locales, acompañados de macheteros, que van a habilitar el camino en la selva con la ayuda de machetes. En un próximo futuro (a fines de agosto de 2020), va haber un mostrador de Recepción en la entrada del del parque, donde los visitantes de las excursiones podrán recibir el inventario necesario para visitar el parque.

The Chaсruna Park

Y finalmente, un poco sobre el parque en sí. Entre otras plantas aqui hay árboles mágicos de renaco (Lat. Ficus citrifolia) y oje (Lat. Ficus insipida), arbustos de toe (Lat. Brugmansia suaveolens) y bobinsana (Lat. Calliandra angustifolia). Pero más a menudo en el territorio del parque se puede encontrar arbustos de la planta maestra – chaсruna (Lat. Psychotria viridis). Es un arbusto perenne de la familia de las Marenáceas (Lat. Rubiaceae), a la que también pertenece el árbol del café. Tiene varios usos posibles. Por ejemplo, los miembros de la tribu Matsiguenga, que viven en la parte sureste del Perú, usan el extracto de las hojas de la chacruna como remedio para el dolor de cabeza, echando las gotas del extracto en los ojos.

En el territorio del parque crece una gran cantidad de árboles de cacao y macambo (Lat. Theobroma bicolor), así como unos árboles de café. El cacao se usa tradicionalmente para hacer chocolate o bebidas calientes. Según las tradiciones locales, el café se muele y se hierve en ollas, y los lugareños prefieren beberlo muy diluido. Si el cacao y el café son conocidos en todo el mundo, el macambo (que no debe confundirse con el ron mexicano) para muchos sigue siendo una fruta tropical exótica, aunque es el «pariente» más cercano del cacao. En la civilización precolombina altamente desarrollada de los aztecas, se hizo chocolate blanco de las semillas de esta planta, pero los conquistadores españoles no pudieron apreciar su sabor y beneficio.

The Chaсruna Park

En el futuro, se planea hacer mucho más cosas interesantes en el parque. Estan en cursos los trabajos de arreglo del lago para la cría del pez amazónico paichi (Lat. Arapaima), que es uno de los símbolos de la abundancia de los lugareños. También se está preparando un sendero para conocer las propiedades y características de los representantes de la flora amazónica.

Siga nuestras noticias y venga a visitar la selva peruana en el territorio del Parque de Naturaleza y Recreación «Chacruna»!

Chamanes con fogata


Cordillera Escalera / Articles by: admin

El trabajo de diseño de nuestro Museo de Ayahuasca continúa, en el marco del cual se inició un emocionante proyecto para crear dos figuras principales para la composición «Chamanes con fogata».

Esta instalación temática se concibe como una zona fotográfica: un espacio especial bajo un techito natural, donde se quema una fogata, en cuya llama los chamanes cocinan su famosa decocción mágica.

Cada visitante del Museo puede convertirse por un minuto en un participante del proceso, «entrando en la composición» y recibiendo fotos espectaculares para el recuerdo.

Shamans around the campfire

En la vida real, preparar una bebida de Plantas Maestras toma más de un día e incluye: recoger las hojas del arbusto de Chakruna (Lat. Psychotria viridis) y trozos de liana Ayahuasca (Lat. Banisteriopsis caapi), el chancado de la soga, la colocación de las plantas en capas en la olla, después de eso se agrega agua y se prende el fuego. Solo los chamanes iniciados que siguen una dieta especial o los estudiantes de chamanes pueden participar en la preparación. De hecho, es un ritual, y no solo una preparación de decocción. Los chamanes involucrados en esta acción sagrada deben mantener el fuego, alejar a los espíritus malignos de la fogata con la ayuda de Icaros (icaros – Canciones chamánicas sagradas), fumigando el espacio alrededor con el humo del «mapacho». Es necesario tomar constantemente muestras de la poción curativa futura, y los chamanes están obligados a sentir su propia energía de la bebida, así como a compartir sus poderes y energía con ella. Esta bebida mágica ha sido utilizada durante siglos por curanderos (curandero – médico) para tratar dolencias físicas y mentales, para comunicarse con los espíritus de la naturaleza y descubrir habilidades especiales en los iniciados.

Volvamos a las figuras…

Siempre es interesante observar el proceso de nacimiento de imágenes artísticas, cuando las formas, los detalles, las expresiones faciales y los caracteres de los personajes se forman gradualmente en las manos del maestro de diferentes materiales, así que decidimos «mirar» cómo se mueve el trabajo de crear figuras para nuestra zona fotográfica, a parte que a los autores para ella nosotros seleccionamos durante mucho tiempo y cuidadosamente)!

Tras la búsqueda, la fabricación de las figuras se encargó al talentoso maestro Edilberto Merida, perteneciente a la reconocida familia peruana de escultores Mérida. Nuestro autor en su tiempo se graduo como pintor-escultor, en su cartera de los trabajos esta maravilloso Museo familiar «INKARIY» (ubicado cerca de la ciudad de Calca en el Valle Sagrado), dedicado a las principales culturas que dejaron su huella en el territorio del Perú. Actualmente Edilberto trabaja con su equipo creativo en el Valle Sagrado de la región del Cusco.

Se revisaron más de 100 fotografías con verdaderos representantes de los tribus que practicaban la ceremonia Ayahuasca y se seleccionaron imágenes de dos chamanes del distrito de Yarinococha, ciudad de Pucallpa, en una región del Perú: Ucayali. Todos los atributos (trajes, coronas, joyas, herramientas, etc.) de la futura zona fotográfica se seleccionaron de acuerdo con la tradición de la tribu Shipibo Conibo, a la que pertenecen nuestros «prototipos de personajes».

Para empezar, se hizo un diseño espacial y se fijaron las posturas de las figuras, luego se seleccionaron personas vivas, similares en sus características físicas a los personajes de la composición, luego siguió la etapa de fabricación de moldes con partes del cuerpo de los diseñadores seleccionados, que sirvieron de base para fundir elementos de esculturas de material especial. Hoy en día, el maestro hizo los siguientes elementos para las figuras de los chamanes – vea la foto.

Vive un gato amazonico


Cordillera Escalera / Articles by: admin

Desde el mes de febrero, en nuestro mini zoológico, que esta hecho en el territorio del ecolodge «Cordillera Escalera», se ha registrado un ocelote joven — un pequeño leopardo al que los lugareños llaman cariñosamente «tigrillo». Este animal depredador, pero encantador y agraciado, nos fue entregado del Ministerio de Medio Ambiente de la Región de San Martín, con quienes el equipo de ecolodge colabora en el programa de protección y rescate de animales silvestres del Perú.

Vive un gato amazonico

Hace un par de años, cuando el ocelote todavía era un gatito, fue encontrado y domesticado por una familia de lugareños. Pasó el tiempo y este lindo bebé se convirtió en un depredador adulto, y eso ya no es como una mascota, por lo que la familia peruana voluntariamente y con visión de futuro decidió ponerlo en manos de profesionales. En el zoológico de ecolodge, tigrillo se acostumbró rápidamente, come bien, se convirtió rápidamente en el dueño de la situación y dispersó con su especie y olor)) a todos los zorros nocturnos, que a menudo iban a visitar a nuestros loros.

Muchos probablemente han escuchado sobre ocelotes (nombre científico Leopardus pardalis): animales de la familia de los felinos que viven en los trópicos de América del sur y central, también se distribuyen en los territorios de la selva peruana.

Vive un gato amazonico

Un hecho interesante es que hay cinco dedos en las patas delanteras del tigrillo, como todos los gatos, ¡pero solo cuatro en las patas traseras! Ocelote lleva un estilo de vida nocturno, por lo que durante el día es bien común encontrar nuestra nueva mascota roncando pacíficamente a la sombra de su casita. Nuestro gato se alimenta como todos los depredadores, principalmente carne fresca y caza, pero, al igual que sus parientes domésticos, le da la gana de comer comida equilibrada como galletas comunes para gatos y a veces incluso fingir ser vegetariano y comer fruta fresca. Los hábitos de ocelote son francamente depredadores, pero a pesar de esto, ya se ha Unido a nuestro personal y especialmente a la administradora de ecolodge Katleen, quien lo mima periódicamente fuera del horario de comidas, no solo con golosinas, sino también con atención personal.

Como saben, los gatos no solo se encuentran en América), ¡son amados en todo el mundo! Por lo tanto, tan pronto como la noticia sobre el nuevo habitante de nuestro zoológico llego hasta el amigable Museo de Gatos «Murarium» en Zelenogradsk (Rusia, región de Kaliningrado), el gato amazónico se encontró con un hermano ruso llamado A’Mure. Para consolidar los lazos de amistad, nuestro ocelote aceptó amablemente el apodo de EspA’Mur, que significa Amigo Español de A’Mur. Esperamos que pronto, al final de la larga cuarentena, los huéspedes de ecolodge van a poder conocer a ocelote EspA’Mure y otros habitantes de nuestro mini zoológico amazónico.

Museo de Ayahuasca va a ser!


Cordillera Escalera / Articles by: admin

En el territorio de nuestro hotel «Cordillera Escalera Lodge» termina la construcción y organización del primer «Museo de Ayhuasca» en el Perú. El equipo de Ecolodge estaba trabajando durante un año y medio sobre el concepto del museo, recolectando materiales y exhibiciones, consultando a chamanes y expertos que estudian la historia y la actualidad de esta gran cultura de curación amazónica.

Museo de Ayahuasca va a ser!

Especialmente para la exposición del Museo, se levanto una construccion de madera, cuyas paredes fueron decoradas con un mural en el estilo tradicional del artista de Moyobamba Frank Machuca. En el interior, en una sala de exposiciones de 140 m2, se presentará información sobre los rituales de Ayahuasca, su historia y leyendas, sobre las Plantas Maestras peruanas y su influencia en el hombre, tanto en el aspecto médico como en la cosmovisión, se recopilarán testimonios de nuestros contemporáneos que tienen su propia experiencia en ceremonias de curación, así como otros materiales interesantes relacionados con la naturaleza amazónica.

Museo de Ayahuasca va a ser!

En los stands, en las vitrinas e instalaciones, los visitantes van a poder ver los atributos básicos de los rituales, conocer para que sirven ciertos artefactos, estudiar varios materiales documentales, obtener respuestas a muchas preguntas que a menudo surgen de personas que recién comienzan a familiarizarse con la tradición de Ayahuasca.

Museo de Ayahuasca va a ser!

La parte temática de la exposición se basa en exhibiciones de colecciones privadas y artefactos adquiridos de residentes locales, hay zonas fotográficas, una pequeña biblioteca, en el futuro la instalación de terminales especiales de información para el estudio interactivo del material. La información en los stands se presenta en dos idiomas: Inglés y Español, a parte, en medios especiales va estar disponible la traducion al ruso y en el futuro, también en alemán.

Museo de Ayahuasca va a ser!

Estamos seguros de que la exposición «Museo de Ayahuasca» permitirá a los visitantes crear su propia idea de esta antigua tradición y cultura, y también será una adición interesante a cualquier ruta turística cuando uno visite la ciudad de Tarapoto y sus alrededores.

El espacio del Museo se divide funcionalmente en la parte de exposición y el área del Bar; en el interior se instalan ventiladores, mallas mosquiteras, que es la clave de una excursión cómoda))!

Museo de Ayahuasca va a ser!

En realidad, en la sala de exposiciones, a parte de la exposición, esta estipulada la posibilidad de organizar varios tipos de seminarios y conferencias para grupos de hasta 30 personas, hay muebles (mesas, sillas), equipos para presentaciones, incluso se pueden celebrar conciertos (un pequeño escenario)!

El Bar a la entrada del Museo es un espacio acogedor donde ademas del café y el té con dulces, podrá experimentar cócteles amazónicos hechos con diferentes macerados de plantas locales únicas; estas inusuales bebidas sin duda elevarán el estado de ánimo y harán que el viaje a Perú sea inolvidable))!

Museo de Ayahuasca va a ser!

En el Bar esta planeada una tienda de recuerdos, donde se puede comprar la tradicional «artezania popular», libros y folletos sobre el tema del Museo y la historia del ritual, colecciones de hierbas y tés, accesorios étnicos, etc.

Para los visitantes del Museo también estará disponible el Parque de Naturaleza y Recreación «Chacruna», cuya organización está en pleno apogeo en este momento (en la medida en que la cuarentena lo permita)).

Museo de Ayahuasca va a ser!

El hermoso nombre «Chacruna» proviene del nombre de la planta del mismo nombre (Lat. — Psychotria viridis), el Parque en sí es una jungla espectacular en un área de 3 Hectáreas ubicada directamente a orillas del pintoresco río Shilcayo, la entrada al Parque está a 50 metros del Museo. Los visitantes de ecolodge y los visitantes del Museo tendrán la oportunidad única de mirar en la selva Virgen, nadar en el río rápido, hacer su fiesta con parrilla en un sitio especialmente equipado y mucho más.

Museo de Ayahuasca va a ser!

El trabajo sobre el proyecto comenzó en marzo de 2020, todavía hay mucho trabajo por delante en la organización del espacio y la construcción, pero ahora está claro que el Futuro parque «Chacruna» será un punto de atracción no solo para los turistas, sino también para los lugareños que escaparán con placer del ruido de la ciudad, un lugar especial donde la Naturaleza brindará un verdadero Descanso.

Sígue nuestras noticias!

Nuestra exposición «Museo de Ayahuasca» con placer y respeto aceptará como regalo o por dinero razonable materiales interesantes relacionados con el tema del proyecto.

Con ideas y sugerencias sirvase comunicarse al Teléfono +51-921878599.

Hoteles – en accion: la alegría de la traducción))! Versión rusa de los principales secretos del Perú.


Cordillera Escalera / Articles by: admin

Como se sabe «Cordillera Escalera Lodge» (Tarapoto) y el amigable Centro de Medicina Amazónica «UNI RAO» (Pucallpa) son proyectos ruso-peruanos, por lo que consideramos una de sus tareas más importantes la popularización de conocimientos sobre el Perú y en específico de su antigua cultura en el entorno de rusohablantes.

En este sentido, nos apresuramos a compartir eventos significativos para nosotros; el 01 de mayo de 2019 lanzamos una traducción al ruso seguida de la publicación en Rusia del libro «Mensaje de piedras con dibujos de Ica» del Dr. Javier Cabrera Darker. Las piedras en cuestión son uno de los hallazgos arqueológicos más interesantes en la actualidad y es también conocida como la «biblioteca de piedras». El coleccionista y propietario de la colección presentó en el libro su propia interpretación de estos misteriosos dibujos.

Dr. Javier Cabrera Darker «Mensaje de piedras con dibujos de Ica»

El Dr. Cabrera (1924–2001), Profesor de Medicina, Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Lima, descendiente directo del conquistador español Don Luis Gerónimo de Cabrera y fundador de la ciudad de Ica; dedicó su vida a recolectar e investigar rocas de andesita con misteriosos grabados que representan dinosaurios, máquinas voladoras, operaciones quirúrgicas más complejas, observación de cuerpos celestes, tierras y continentes que no existen en la actualidad, ópticas complejas, etc., recogidas alrededor de la mencionada ciudad en la primera mitad del siglo XX.

Dr. Javier Cabrera Darker «Mensaje de piedras con dibujos de Ica»

Hoy, su colección está representada en el Museo Científico de Javier Cabrera en la ciudad de Ica y cuenta con cerca de 11 mil exhibiciones. Asimismo, las disputas sobre el origen de las piedras y los temas de los grabados nos remiten hasta el día de hoy y son un tema de discusión para los científicos de todo el mundo.

Dr. Jorge González «Yo soy - ayahuasca»

La segunda edición traducida al ruso con nuestra participación que saldrá próximamente es el libro de Jorge González, Doctor en Ciencias Filosóficas, Especialista en Medicina Tradicional Peruana y uno de los chamanes más famosos de nuestro tiempo. El libro, que vio la luz en marzo de este año, es una increíble autobiografía sobre la cosmovisión de un científico que, siendo el Rector de la Universidad de San Martín de Porres (Perú) y un chamán hereditario, dedicó su vida a estudiar las propiedades médicas de las plantas sagradas peruanas y tratar de vincular las tradiciones ancestrales de las tribus de la Amazonía con psicología moderna.

Dr. Jorge González «Yo soy - ayahuasca»

El libro también contiene varias leyendas curiosas y un breve glosario de términos utilizados por los habitantes de la Amazonia. El Dr. Jorge González aceptó amablemente la invitación a participar personalmente en la presentación de su libro en Rusia este invierno. Esperamos que a principios de 2020 los textos estén disponibles en los sitios web de nuestros hoteles.